Portada » Tres pueblos de España

Tres pueblos de España

por Horacio Espinosa

A diferencia de otras bitácoras, esta vez haremos un recorrido por tres pueblos de España. Solo seleccionamos tres, pero realmente en España hay muchísimo pueblos muy bellos y en la mayoría hay historias relacionadas con nuestra religión digna de ser conocidas. Acompáñennos en este viaje que va desde Buitrago de Lozoya hasta Mogarraz.

Buitrago de Lozoya – Santa María del Castillo

Se trata del único pueblo de la Comunidad de Madrid que conserva íntegro su antiguo recinto amurallado, cuya construcción se remonta al siglo XI. A pesar de cumplir con las características de las fortalezas musulmanas, no se puede garantizar este origen debido a que las construcciones cristianas estaban muy influenciadas por los musulmanes.

Buitrago del Lozoya es pueblo de caballeros, frontera de las dos Castillas fundado por los romanos, en el año 190 antes de Cristo, época en la que fue conocido como Litabrum, más adelante, durante la dominación árabe se llamó Feg Tareco, Beg Tareco y, finalmente, Begtrago y Buitrago, hasta que fue conquistado por Alfonso VI en 1085, luego de la recuperación de Toledo. Durante la Guerra Civil española recibió frecuentes bombardeos.

Historia

La iglesia comenzó a construirse a principios del siglo XIV, probablemente sobre una antigua mezquita. Fue concluida en el año 1321, si bien fue reestructurada en el siglo XV como evidencian las ventanas y las dos portadas de estilo hispano-flamenco, muy difundido al final de la Edad Media por la Comunidad de Madrid.

En 1936 ardió todo el conjunto perdiéndose entonces los retablos, cuadros y tallas con que contaba la iglesia. El incendio provocó además el desplome de la techumbre gótica, la cual ha sido transformada en neo mudéjar tras la restauración realizada en 1982. 

Hay que destacar aquí que el artesonado que cubre el altar mayor es original del siglo XV, ya que procede del antiguo Hospital de San Salvador. Todas las obras de restauración fueron llevadas a cabo por los alumnos de la Escuela-Taller San Francisco de Asís, en la que se enseñan diversos oficios a chicos y chicas de edades comprendidas entre trece y dieciséis años.

Recientemente se han realizado excavaciones arqueológicas en su entorno próximo, descubriéndose una necrópolis medieval.

Descripción

En el centro del pueblo se encuentra la iglesia gótica de Santa María del Castillo donde se destaca, como si fuera un faro de llamado a la oración, la gran torre mudéjar. 

Al ingresar al templo uno encuentra la orientación litúrgica habitual con estilo gótico, una sola nave.

La nave consta de tres tramos. En el primero se sitúan dos capillas laterales, la derecha con funciones de sacristía; en el segundo se ubican la capilla del Santísimo y el acceso a la torre del campanario; en el tercer tramo identificamos una imagen de san Roque, el pórtico principal y la entrada al templo.

La Capilla del Santísimo y del Perdón, como también la Capilla de la Virgen de las Flores, están gratamente restauradas. 

La torre del campanario, de estilo mudéjar, ubicada en la fachada norte, presenta planta cuadrada y cinco cuerpos. De gran altura y esbeltez, aloja en lo alto el campanario. Pero tal vez lo más importante del ingreso al campanario es el Santísimo Cristo de los Esclavos, que originariamente estaba en la demolida iglesia de San Juan y es el patrono de la ciudad.

Aldeavieja – Iglesia Parroquial de San Sebastián

Siguiendo nuestro recorrido, poco antes de llegar Ávila, a unos 20km aproximadamente, se encuentran los poblados Aldeavieja y Blascoeles.

Entre ambos reúnen un notable patrimonio eclesiástico: iglesia de “San Sebastián”, la iglesia de duro nombre “Degollación de San Juan Bautista”, la ermita del “Santo Cristo de la Salud”, la de “San Cristóbal” (escenario de la película Marcelino pan y vino) y el santuario de Nuestra Señora del Cubillo.

Historia

En 1148 se menciona por primera vez Aldeavieja como un agrupamiento vecinal, aunque sus orígenes hay que buscarlos en la unión de diferentes caseríos desperdigados que existían en la zona, a la que se denominaba, genéricamente, Cardeña. De esa época quedan los restos de una iglesia románica junto al arroyo del mismo nombre: San Miguel de Cardeña.

Hay que mencionar también que existen vestigios romanos en la zona, ya que se han encontrado tres lápidas funerarias de esta época, dos de las cuales actualmente forman parte de la Ermita de san Cristóbal.

A lo largo de la Edad Media el pueblo fue creciendo, tanto en población como en riqueza, y tiene sus años más prósperos durante los siglos XVII y XVIII, en los que se edifica la nueva iglesia parroquial, ofrecida en honor a san Sebastián, y la ermita de la Virgen del Cubillo.

En 1975 se unió al cercano pueblo de Blascoeles, formando el municipio de Santa María del Cubillo.

Santa María del Cubillo es una advocación mariana desconocida para mí, pero data del siglo XIV. 

La historia cuenta que un grupo de pastores llevaban a apacentar su ganado a una alameda que estaba donde actualmente está el templo, y que uno de esos pastores colgaba de una rama de un álamo (que se encontraba donde ahora está el púlpito de la iglesia) un cubillo (cubo para recoger leche recién ordeñada).

Al descolgarlo de la rama, este pastor hallaba muchas veces a Nuestra Señora, como si estuviese dentro del mismo cubillo. Hablaba con él y le decía que dijese a los del pueblo, “hiciesen allí un santo templo a honor de la Virgen Santa María, como forma de servir a Dios”. Bastante más adelante en el tiempo (alrededor de 1700) sucede una situación similar. Otra vez un pastor, rezando el rosario frente a la rama del cubillo, nuevamente ve a Ntra. Señora, quien otra vez insistió con la construcción del templo.

Fue el pastor al lugar, dio aviso y no le creían. Pero insistió hasta que el capellán y otras personas, llegando hasta el árbol, encontraron allí sentada, cercana al rebaño, a Nuestra Señora. Desde entonces comenzó a concurrir en peregrinación mucha gente de Ávila, hasta que se construyó inicialmente una ermita.

Descripción

La iglesia de san Sebastián posee múltiples elementos góticos tardíos así como interesantes retablos y tallas, dos de los cuales se deben a la mano de Sebastián de Benavente; tiene adosada la Capilla de San José, del siglo XVII, mandada construir por uno de los cortesanos de Felipe IV.

Es un templo pequeño realizado en piedra con planta de cruz de una sola nave, con características del estilo de la época. 

Posee una bóveda circular sin linterna, con grandes columnas salomónicas bañadas en pan de oro.

La belleza del edificio de realza por el marco en que se aloja, con un campo abierto recortado por montañas, que dan al paraje un singular valor cada vez más escaso.

Mogarraz – Santa María de la Nieves

A 85 kilómetros de la ciudad de Salamanca se alza el municipio de Mogarraz. Situado a una altitud de 766 metros sobre el nivel de mar en la llamada Sierra de Francia, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1986, teniendo, sus menos de 300 habitantes, que mantener sus viviendas construidas en piedra, y sus balcones, miradores y aleros de los tejados construidos en madera.

Pero más allá de esto el pueblo destaca por su original galería de retratos. El artista Florencio Maíllo tomó fotografías de los documentos de todos los habitantes del pueblo, y pintó y regaló todos los cuadros a sus habitantes, quienes decidieron en conjunto exponerlos en los frentes de sus casas.

Sus calles estrechas, sus típicas casas serranas con el olor de sus bodegas, sus escalones de granito, sus balcones repletos de geranios y sus fachadas con sus retratos han hecho que en 1998 sea declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Historia

Aunque no se descarten antecedentes de poblamiento neolítico, romano o árabe (Mogarraz parece proceder del árabe mugris, que alude a plantación), los primeros documentos datan del S.XII cuando el territorio fue repoblado por franceses; y no fue hasta el siglo XVIII cuando alcanzara su mayor esplendor y se construyeran gran parte de los edificios según el estilo serrano tradicional.

Es un municipio formado por una sola población que ocupa una superficie total de 9,05 km² y, según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal en el año 2017, cuenta con una población de 283 habitantes.

La advocación Santa María de la Nieves nació en el siglo IV con un matrimonio romano bendecido con abundantes bienes y abundante fe, pero con un gran dolor causado por no tener hijos con los que compartirlos. Durante años habían rezado por un hijo sin ningún resultado. Por fin, decidieron nombrar como heredera a la Santísima Virgen y le rezaron con devoción para que les guiara en la designación de la herencia.

La Virgen se lo agradeció sobremanera y la noche del 4 de Agosto del año 352 se apareció a Juan y a su esposa, pidiéndoles que construyeran una basílica en el monte Esquilino (una de las siete colinas de Roma), en el punto preciso que ella señalaría con una nevada a la mañana siguiente. El cinco de agosto, mientras brillaba el sol en pleno verano, la ciudad de Roma quedó sorprendida al ver un terreno nevado en el monte Esquilino. El feliz matrimonio se apresuró al lugar y el papa Liberio, que salió en procesión hacia el lugar señalado por la nieve, y fundó la iglesia bajo la advocación de Santa María de las Nieves.

Este templo creció tanto en tamaño y devoción que con los años se la comenzó a conocer con el nombre de Santa María la Mayor siendo el templo más antiguo dedicado a la Virgen.

En España, durante la invasión musulmana del siglo VIII (711), los cristianos tuvieron que refugiarse en las cordilleras Cántabra y Pirenaica, sin dejar de lado el culto a María. Así, a principios del siglo XI, cuando se divide el Califato de Córdoba en numerosos reinos de taifas, facilitando de esta manera que los reyes cristianos conquisten las tierras ocupadas por los musulmanes, construyen templos dedicados a la Virgen, ya que algunos reyes cristianos atribuyen el éxito de sus conquistas a la intervención de María. 

Durante el siglo XVII, una vez que el rey Alfonso IX de León repobló la sierra de Francia y entre 1188 y 1220 aproximadamente, en Mogarraz, sobre la antigua mezquita se levantó una iglesia de transición entre el románico y el gótico.

Era una iglesia de pequeñas proporciones, con una única nave abovedada, pues era una solución habitual por entonces en muchas iglesias de la Sierra de Francia. Esta iglesia estaba dedicada a la Virgen del Arenal. 

Los mogarreños, guiados por su religiosidad y queriendo honrar al Señor en un templo más grande, emprendieron pronto la construcción de una nueva iglesia de estructura renacentista. Durante octubre de 1657 se consagra el templo de las Nieves y del Arenal a Santa María, bajo aquella advocación de las Nieves, como actualmente se conoce a la patrona del poblado.

Desde entonces la construcción ha sufrido algunos cambios necesarios para el mantenimiento del templo.

En 1813 se emprendieron nuevas obras de importancia que tenían por objeto eliminar el deterioro producido en el edificio por la Guerra de la Independencia, así como ultimar algunos aspectos que habían quedado inconclusos, dedicando en esta oportunidad el templo solo a Santa María de la Nieves.

Descripción

Siguiendo el modelo de las iglesias jesuíticas construidas después del Concilio de Trento, en el centro de la villa se observa la iglesia parroquial construida con planta de cruz latina y en su interior cabe destacar un hermoso retablo en su altar mayor, en el cual se encuentra la imagen de la Virgen de las Nieves.

Posee este edificio un púlpito de granito muy trabajado y una torre que se encuentra separada del templo y que posee planta cuadrada.

El campanario que está separado de la iglesia destaca sobre los tejados del pueblo. Tuvo una función defensiva y de refugio. Fue construido en el S.XVII en sillería granítica, con dos cuerpos lisos sobre los que se eleva el de campanas, con doble ventanal en cada cara, albergando además el reloj del pueblo. 

Y sin duda el exterior del templo, con los retratos de los sacerdotes que estuvieron asignados al templo.

El recorrido

Una mañana fría de marzo de 2018, iniciamos desde Madrid un viaje en auto que nos llevaría por algunos de los pueblos más bonitos de España.

Desde muy temprano comenzamos nuestro recorrido hacia Buitrago de Lozoya. Tras aproximadamente una hora de trayecto entramos al pequeño pueblo y nos dirigimos hasta el castillo.

Llovía bastante, hacía frío y el día estaba algo gris. Esto nos llevó casi sin distracciones al templo, que era uno de los pocos lugares donde uno se podía proteger de la lluvia y el frío, además de buscar el calor en el corazón que siempre nos da Jesús al estar cerca de Él.

El templo, bastante oscuro, estaba vacío. Era un día entre semana por la mañana, imagino que estaba abierto solo porque es un pueblo pequeño.

Estuvimos un largo rato debajo del altar mayor conversando entre nosotros y con nuestra Mamá del cielo. Cuando nos pareció que la lluvia había pasado, casi saliendo del templo nos llamó la atención una tenue luz que iluminaba entre las sombras a un Cristo Crucificado. Luego nos enteraríamos que era el llamado Cristo de los Esclavos, con una expresión muy fuerte en su rostro. La impactante imagen daba acceso a la torre del templo que albergaba el campanario desde el cual se puede divisar el pueblo en su totalidad.

Al bajar, indefectiblemente nos quedamos nuevamente atónitos ante el rostro del Cristo de los Esclavos, antes de salir, camino a nuestro nuevo destino.

Continuamos en la ruta, pasamos por pueblos como Sotosalbos o San Ildefonso, donde seguramente haya lugares religiosos muy bonitos, pero lamentablemente en el momento de nuestra visita estaban cerrados. 

Intentamos ir a Rascafría, un camino muy bello de bosque y nieve en ese momento. El detalle de la nieve fue muy relevante dado que por gracia de Dios aún podemos contar nuestro periplo.

Sucedió que el camino comenzaba a angostarse, ya que la nieve se acumulaba en los costados. Además estábamos subiendo a una montaña, lo que nos dejaba, de un lado, la pared rocosa y del otro la ladera de la montaña donde había un frondoso bosque de coníferas.

La nieve se acumuló tanto que nuestro vehículo quedó varado en el camino sin poder subir más allá.

Realmente teníamos pocas alternativas, dado que continuar subiendo era imposible, bajar en reversa prácticamente lo mismo dado que el camino era muy sinuoso. Entonces no nos quedó más remedio que intentar dar vuelta en U en un camino donde nuestro vehículo literalmente no entraba atravesado sin pisar la resbalosa nieve / hielo.

Con pequeños movimientos comenzamos a girar el vehículo, con mucho cuidado de que no nos patinara y caer en el precipicio. Mientras yo intentaba la maniobra mi esposa rezaba constantemente, sinceramente estábamos en peligro.

Pero Jesús tenía pensado algo para nosotros. Realizando maniobras muy lentas, no pude evitar que el vehículo patinara, pero Jesús y Mamá María hicieron que la patinada deslice el vehículo de manera tal que realizó solo el giro en U dejándonos allanado el problema. Realmente esto lo vivimos como un regalo del Señor a nuestras vidas.

Bajamos la ladera sin poder dejar de agradecer a Dios por el milagro y retomamos la carretera por aproximadamente 60 minutos más, siguiendo nuestro camino a Candelario, hasta que desde la ruta divisamos un templo que nos llamó la atención y nos daría la oportunidad de agradecer lo ocurrido.

Sin dudar retomamos la ruta e ingresamos al pueblo de Aldeavieja, donde nos encontraríamos con la linda historia que une a Mama María con algunos pastores que les mencioné en el apartado donde cuento la historia de Aldeavieja.

El templo estaba cerrado pero se veía movimiento. Resultó que este templo solo se abre durante los fines de semana, pero Dios quiso que lo conozcamos. Unas señoras estaban dentro preparando todo para el Domingo de Ramos, por lo que estaban engalanando el templo y nos vieron con ganas de ingresar. Inmediatamente nos ofrecieron conocerlo y allí fue que nos pudimos quedar en un costado del mismo, sin interrumpir el trabajo de las señoras, pero con la satisfacción de poder saludar al Señor nuevamente durante nuestro camino. 

En este viaje nos dedicamos a entrar a saludar a nuestro Jesús cada vez que podíamos, como una forma de recordar lo agradecidos que debemos estar con Él. Este ejemplo que surgió naturalmente durante el viaje nos ayudó a comprender lo lindo y necesario que es durante el viaje de nuestras vidas, parar algunos minutos tan solo y nada menos que para conversar con nuestro Señor.

Volvimos a la carretera para iniciar el último tramo de nuestro recorrido, el cual duraría poco más de dos horas y nos llevaría al minúsculo pero bonito pueblo de Mogarraz.

Realmente poco conocíamos sobre nuestro nuevo destino, que nos sorprendió muy gratamente.

La carretera pasa por la parte superior del pueblo, que no es posible transitar con vehículo, por lo que dejamos nuestro automóvil en un estacionamiento al costado de la ruta y descendimos al pueblo. 

La primera sorpresa que nos encontramos fue una cruz de piedra, que llamaban Cruz de los Judíos. Realmente en ese momento no supimos el motivo de esa cruz adornada con calaveras, pero más adelante nos enteramos que desde allí comienza el Calvario, como si fuese una estación anterior a la primera, y de allí el nombre.

Continuamos caminando por la delgada acera donde impactaban los rostros de los otrora habitantes de cada casa, quienes parecían mirar a cada transeúnte desde las paredes de sus antiguos hogares. Es realmente una curiosidad impactante.

La calle principal llega hasta la pequeña plaza presidida por el campanario de la iglesia, en cuyas paredes pueden verse los rostros de los sacerdotes que por ese templo han pasado, en los últimos tiempos.

Ingresamos al pequeño templo, en el que se respiraba una paz en su interior muy grande. Las frías paredes de piedras habían perdido el frío, convirtiéndose en un calor de hogar, de esos que se sienten cuando uno llega “a casa”.

El bonito templo tiene un altar mayor dedicado a Santa María de las Nieves donde, como se pueden imaginar, nos arrodillamos a agradecer por lo acontecido en el día. 

Llama mucho la atención el púlpito con piedra muy trabajada.

Salimos del templo desandando nuestro camino hasta el vehículo. Con la paz que entregan esos pequeños templos de los pequeños pueblos, donde la oración es vasta.

Tips de Viajero

  • Buitrago de Lozoya – Iglesia Santa María del Castillo:
    • Dirección: Calle de la Villa, 2, 28730.
    • Visitar el Museo Picasso, compuesto por 60 obras casi todas de tema taurino.
    • Durante los primeros días de septiembre se celebran las fiestas en honor al Santísimo Cristo de los Esclavos – Coincidente con la fiesta de la Exaltación de la Cruz.
  • Aldeavieja – Templo Parroquial San Sebastián:
    • Dirección: Plaza Constitución, 5.
    • San Sebastián, el patrón del pueblo, se celebra el 20 de enero, cuando se realiza una procesión.
    • También hay un curioso Vía Crucis, que recorre gran parte del pueblo, del siglo XVII.
  • Mogarraz – Iglesia Parroquial Santa María de las Nieves:
    • Dirección: Plaza Mayor, 1.
    • Visitar el museo etnográfico, la Ermita del Humilladero, la Cruz de los Judíos.
    • Las fiestas patronales son los días 5 y 6 de agosto.

Artículos relacionados

Deja un comentario