Portada » Catedral de Valencia – Capilla del Santo Cáliz – España

Catedral de Valencia – Capilla del Santo Cáliz – España

por Horacio Espinosa
Nave principal

Una novela exitosa, hecha película, despertó en el autor de este texto el interés en conocer otra historia. Damas y caballeros, pasen y lean.

Dan Brown, en su novela El Código Da Vinci, cuenta de manera novelesca la búsqueda del Santo Grial, que no es más que el Santo Cáliz que Jesús usó durante la última cena. Esto despertó en mí, y creo que en muchos, el deseo de conocer la verdadera historia del Santo Cáliz, que aquí les comparto.

Historia – El Santo Cáliz

Comenzamos comentando que todo el conocimiento que se tiene sobre el Santo Cáliz está basado en la tradición. La misma nos habla del camino que recorrió el Santo Cáliz desde Tierra Santa hasta Valencia.

Después de la santa cena, siendo la víspera de su Pasión, Jesús tomo este sencillo vaso entre sus manos y dando gracias lo bendijo, y luego lo dio a sus amigos diciendo: “Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía.”

Tiempo después, el Santo Cáliz fue llevado a Roma por San Pedro. Fue conservado y custodiado por los Papas sucesores hasta el siglo III cuando el papa Sixto II, en mediación con su diácono San Lorenzo, oriundo de España, deciden enviarlo a Huesca (España) para librarlo de la persecución del emperador Valeriano.

Durante la invasión musulmana fue ocultado en la región del Pirineo y, finalmente, en el monasterio de san Juan de la Peña (Huesca).

1399

Ya en el año 1399, la reliquia es entregada al rey de Aragón Martín el Humano, quien lo envió desde el palacio real de la Alfarería de Zaragoza al Palacio Real de Valencia. En este momento el rey era Alfonso V el Magnánimo quien, por motivo de su viaje a Nápoles, entrega la reliquia a la Catedral de Valencia en el año 1437.

Fue conservado y venerado durante siglos entre las reliquias de la Catedral. Hasta el siglo XVIII se utilizó para contener la hostia consagrada durante el Jueves Santo. Finalmente es instalado en la antigua Sala Capitular, habilitada como Capilla del Santo Cáliz en el año 1916. Durante la Guerra Civil (1936-1939) permaneció oculto en el pueblo valenciano de Carlet.

La Catedral

Sobre el predio de la primera catedral romano-visigoda de Valencia se construyó la mezquita mayor de Balansiya. De aquella catedral aún se conservan vestigios como parte del ábside, el baptisterio y una capilla sepulcral del siglo VI.

Después de la expulsión de los musulmanes de España, tras la fundación del reino cristiano de Valencia por Jaime I “El Conquistador», se decide la donación de este predio para la primera edificación donde los dominicos, quienes lo acompañaban en su reinado,  fundasen  el Convento de Santo Domingo (actual edificio de Capitanía General) junto al templo de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir que, más tarde, quedará directamente vinculado a la diócesis de Valencia.

En 1262 el Obispo Fray Andrés de Albalat, O. P. puso la primera piedra de la actual catedral de estilo gótico, comenzando por la puerta de la Almoina (tardo-románica) y la girola.

Dentro del programa de la visita apostólica a España de San Juan Pablo II, el Santo Padre llegó a Valencia el 8 de noviembre de 1982. En esta catedral presidió una misa en la cual ordenó a 150 sacerdotes y utilizó el Santo Cáliz. Es un hecho sin precedentes desde la antigüedad.

Durante los días 8 y 9 de julio de 2006, esta Catedral fue sede del V Encuentro Mundial de Familias que contó con la presencia del Papa Benedicto XVI. En la misa de cierre del encuentro, el Papa volvió a utilizar el Santo Cáliz, como lo había hecho San Juan Pablo II en 1982

Descripción

El edificio tiene planta de cruz latina, con naves relativamente bajas. Su altura es de 16 metros acompañadas por ventanas estrechas, conforme al modelo basilical de las iglesias italianas de las órdenes mendicantes. Todo esto contrasta con los casi 40 metros de la base de la cúpula, consiguiendo un amplio espacio de 90 metros de longitud.

Su arquitectura es de estilo gótico en su mayoría porque este era el predominante durante sus primeros años. Pero como la construcción de esta gran catedral duró algunas décadas, se pueden encontrar otros estilos que van desde el románico hasta el neoclásico. Podemos encontrar el estilo del renacimiento en la decoración de la capilla mayor, mientras que el gótico se distingue en el retablo mayor de plata con sus puertas y la “Lonja de los canónigos”, y el barroco en el coro y la ”puerta de los hierros”. En el siglo XVIII, la catedral fue recubierta de una decoración neoclásica que se aprecia en la girola y en las capillas laterales.

Siglo XIV

Finalmente, en el siglo XIV se anexan la puerta gótica de los apóstoles, la base de la cúpula, la sala capitular (hoy capilla del Santo Cáliz) y el campanario conocido como “Micalet”.

La decoración artística y escultural fue creada casi en su totalidad entre los siglos XV y XVIII, por lo que consta de grandes cantidades de arte renacentista.

Un aspecto que sin duda es importante y causa gran admiración entre los espectadores de la catedral es la belleza de sus puertas, construidas a finales del siglo XVIII. Estas son la “puerta de los apóstoles”, la “puerta del palau” y la principal, la que más destaca, conocida como “puerta de los hierros”.

Finalizada la Guerra Civil española, ya en 1943 se dispuso el coro en el ábside y el altar mayor en el centro del crucero, y a partir de 1974 se recuperó el estilo gótico de las naves del templo.

Una vez dentro del templo se pueden visitar la Capilla de San Francisco Borja, las Puertas del Retablo Mayor, los Ángeles músicos, la Capilla de San Sebastián Mártir, la Capilla de San Pedro, la Capilla de la Resurrección. Pero mi recomendación es pasar un buen rato en la capilla del Santo Cáliz, la cual no es bella en sí misma, pero en el altar está el Cáliz que sostuvo nuestro Señor entre sus manos.

El Santo Cáliz es una taza o copa de piedra ágata cornalina, finamente torneada, a la que la arqueología atribuye un origen oriental y la data en el siglo I de nuestra era.

La visita

En realidad la visita a este templo se obnubila por la presencia del Santo Cáliz para nosotros los católicos. Pero la belleza del templo en sí distrae a los turistas, dejando la capilla del Santo Cáliz casi vacía para poder rezar en paz.

Ingresamos por la puerta principal del frente. En realidad la principal es la de los Apóstoles, pero habitualmente está cerrada, aunque menciono que entramos por la puerta del frente ya que hay otra puerta lateral.

Ingresando por esta puerta, me dirigí directamente a buscar la Capilla del Santo Cáliz. Se encuentra bastante alejada de la nave principal, tanto que por algún momento pensé que estaba en el camino equivocado. Además no había gente por este sector, mientras que por otras partes había bastante gente.

Llegué a la Capilla, que en si no llama la atención en absoluto, pero si alguien cree que ese Cáliz no es el que usó nuestro Señor es simplemente porque no estuvo allí. Sé que es una tradición el relato de cómo llegó a Valencia, pero la realidad es que allí se vive algo especial. Algo similar a lo vivido en Tierra Santa.

Puerta de Ingreso

Sensaciones

No sabría decir cuánto tiempo me quede allí. Casi sentía como si estuviese invitado a tomar de ese Cáliz. Fue una sensación única, muy emotiva. No éramos más de 4 personas las que allí estábamos y en el silencio creo que todos sentimos un poco lo mismo.

La verdad es que no comprendo por qué la gente no dedica más tiempo a este lugar, ni tampoco por qué no es tan conocida esta historia. Siento que la novela de la cual hablé al principio generó más duda que esta realidad, sin dejar de pensar que Dan Brown es un novelista y no un historiador.

Tras dedicar bastante tiempo, comencé a escuchar voces que salían por los parlantes y me di cuenta que estaba comenzando la Santa Misa. Qué mejor que cerrar esta visita con la celebración, de la cual el Santo Cáliz fue protagonista.

Tips de Viajero

  • Dirección: Plaza de la Almoina, s/n.
  • Horarios de misa – De 16 septiembre al 14 julio.
    • Días laborables: 8:00, 9:00, 9:45 (cantada), 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00 horas.
    • Vísperas de festivos y sábados tarde: 18:00, 19:00 y 20:00 horas.
    • Festivos y Domingos: 8:00, 9:00, 10:00 (cantada), 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 horas.
  • Horarios de verano – De 15 julio al 15 septiembre.
    • Días laborables: 8:00, 9:00, 10:00 (cantada), 11:00, 12:00, 19:00 y 20:00 horas.
    • Vísperas de festivos y sábados tarde: 19:00 y 20:00 horas.
    • Festivos y Domingos: 8:00, 9:00, 10:00 (cantada), 11:00, 12:00, 19:00 y 20:00 horas.
  • Todos los jueves, a las 20.00 h. se celebra la santa Misa ante la sagrada reliquia, patrocinada por la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz.
  • La fiesta solemne es el último jueves del mes de octubre.
  • No sabría decir si yo tuve la suerte de estar casi solo en la Capilla de Santo Cáliz o será siempre así. Pero la verdad es que si logran estar con poca gente allí es mejor.

Información histórica basada en museocatedralvalencia.com y catedralvalencia.es

Artículos relacionados

2 comentarios

Norma Lia octubre 23, 2020 - 10:19 am

Muy buena descripción del lugar donde se encuentra el Santo Cáliz acompañada de un recorrido histórico necesario!!!, muchas gracias!!!!!

Reply
Horacio octubre 23, 2020 - 8:30 pm

Muchas gracias Norma por tu apreciación

Reply

Deja un comentario