Portada » Iglesia de Santa Rosa de Lima – Purmamarca – Jujuy – Argentina

Iglesia de Santa Rosa de Lima – Purmamarca – Jujuy – Argentina

por Horacio Espinosa
DSC02218

En torno a la Iglesia principal dedicada a santa Rosa de Lima, se funda en 1594 Purmamarca, nombre que en lengua aymará significa “Pueblo de la Tierra Virgen” o “Pueblo del león”. Este pueblo fue calificado en el año 2003 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Historia 

En el dintel de ingreso al atrio podemos ver grabado el año 1648. Esto indicaría la fecha en que presuntamente fuera edificada la primitiva capilla en épocas de la evangelización de los indígenas que habitaban en este Valle. 

Esta evangelización estuvo a cargo del sacerdote español Pedro de Abreu, como sacerdote a cargo de la ciudad de Humahuaca el 17 de mayo de 1631, quien, al igual que otros sacerdotes,  fue destinado a América con el fin de conformar cofradías en estos pueblos.

Se dice que bajo un gran algarrobo ubicado en un lateral de la iglesia, los españoles detuvieron a un curaca tilcareño, el cacique de una tribu llamado Viltipoco, y que había organizado un levantamiento en 1594.

Es el mismo árbol que años más tarde ofrecería su sombra para el descanso de las tropas del General Manuel Belgrano en la época de la lucha por la independencia.

Por quién doblan las campanas

En Purmamarca las campanas de la Iglesia Santa Rosa de Lima estuvieron mudas  durante algún tiempo, pero gracias a la sensibilidad y perseverancia de Lucy Vilte (traductora pública de alemán y gerente y propietaria de Ecohotel Posta) volvieron a la vida.

Su pasión y compromiso logró reemplazar las 4 campanas de la antigua iglesia, para revivir la única voz viva que queda del pasado, según ella misma lo describe.

Comenzó recabando información para escribir un libro sobre la historia del pueblo y su riqueza cultural. Finalmente fueron dos volúmenes los escritos.

Mientras realizaba la investigación, trataba de mirar más allá de los datos conocidos. Llegando al campanario de la iglesia y viendo el deteriorado estado en el que se encontraban, la llevaron inmediatamente a realizar una investigación más profunda a fin de poder preservarlas. Y debido a su estado crítico hasta pensó en reemplazarlas, ya que habían cumplido su ciclo ¡de 400 años!

Siguió un mundo de descubrimientos: saber que en Argentina (Santa Fe) aún quedaba el último fabricante de campanas de Sudamérica. Hablando con fabricantes alemanes aprendió que las grietas o roturas en las campanas no pueden ser restauradas, solo refundidas, lo que suponía un imposible ya que perderíamos joyas patrimoniales. 

El campanero más experimentado del pueblo expresaba su tristeza al no poder escuchar el llamado a misa desde su casa, como cuando era joven. 

A principios del 2018, en una reunión con FUNDECUA sobre el festival de música JUJUY CORAZON ANDINO, que tenía como una de las sedes a Purmamarca, logró su cometido, comprometiendo a los organizadores del festival, junto a otras organizaciones, a gestionar el recambio de las campanas.

Tres horas después lo anunciaban en la prensa: “Las campanas de Purmamarca se jubilarían finalmente para exponerlas como reliquias y darían paso a unas nuevas. 

Desde noviembre de 2018 la iglesia Santa Rosa de Purmamarca cuenta con las nuevas piezas. 

Las antiguas campanas se encuentran en la nave de la iglesia Santa Rosa de Lima a la espera de ser restauradas y exhibidas.”

Campanas

Descripción

Sobre la ruta nacional número 52, a 65 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, ciudad capital de la provincia que lleva el mismo nombre, se encuentra esta localidad conocida por el cerro de los Siete Colores.

Pero no solo el cerro es digno de ver en este poblado ubicado a 2.196 metros sobre el nivel del mar. En la plaza principal se levanta el único edificio monumental del Purmamarca. Su origen se remontaría al siglo XVII, según data en el dintel de la puerta de entrada de la fachada (1648).

Fue levantada con materiales autóctonos que aún perduran: muros de abobe y techumbre ejecutada en madera de cardón y torta de barro.

La capilla que actualmente podemos ver fue construida en el típico estilo colonial de la época, que era el mudéjar entre los años 1778 y 1779.

Tiene techo a dos aguas como puede verse y que sobresale de las paredes formado un alero exterior.

Está constituida por una única y angosta nave, muros de adobe y carpintería de cardón. Está adornada por imágenes y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII, convirtiéndose en una fiel demostración de la historia y la tradición de la zona.

El altar, de características totalmente simples, tiende a revalorizar la imagen de santa Rosa dispuesta en un nicho perforado en la pared, con importantes pinturas cuzqueñas a los lados. Sobre los costados cuelga también una serie cuzqueña de menor tamaño: diez óleos de las escenas de la vida de la santa patrona.

La capilla, colocada bajo el patronato de santa Rosa de Lima, fue declarada Monumento Histórico Nacional en Julio de 1941. 

La fiesta patronal se celebra el 30 de agosto. Comienza con misachicos (procesiones) y, además, varios actos religiosos a quienes acompañan los sikuris (grupo de músicos cuyos instrumentos en general son erke, quena y bombo)

images

La visita

La primera vez que conocí el pueblo se encontraba bastante abandonado sin su puesta en valor actual.

Ya de adulto tuve la oportunidad de pasar en dos ocasiones por Purmamarca. Incluso en una de ellas pernocté.

Es un pueblo mágico, de esos que cuando uno los visita no se olvida nunca más. Es muy pequeño, como lo es el templo en sí.

Nunca tuve la oportunidad de concurrir a una celebración de la misa, las cuales supongo que se harán, pero no me ha tocado el momento correcto. 

El templo en sí, al igual que todas las casas o bien la mayoría de las casas históricas de Purmamarca, está construido con barro y es muy bajo, a pesar de tener un campanario que en cualquier otra ciudad quedaría escondido entre las moles de cemento. 

Ingresando al pequeño atrio, uno respira historia de fe. Cuántas personas habrán conocido a Dios en este templo, pequeño físicamente pero gigante en cuanto a historias.

En el atrio se destaca un ombú muy grande que, al conocer su historia, se eleva en importancia.

Al ingresar se respira ese aire típico de las casas de abobe, lleno de fe, y no bañado por lujos sino por amor.

Es muy chico, no sé exactamente qué capacidad tiene, pero en una de las visitas que fui en grupo me podía imaginar que todo nuestro grupo de aproximadamente 40 personas, si entrábamos, no podríamos sentarnos todos.

Santa Rosa de Lima nos observa desde losalto como agradeciéndonos nuestra visita, y nosotros por nuestra parte pidiendo la intercesión de esta santa latinoamericana.

Tips de Viajero

  • Horarios:
    • Lunes a Sábados 08:00 – 12:30 hs. y 16:00 – 20:00hs
    • Domingos 09:00 – 12:00 y 18:00 – 21:00hs.
  • Detrás de la iglesia se encuentra el antiguo cementerio local y también se puede acceder al recorrido del Paseo de los Colorados.
  • Cerro Siete Colores: una de las montañas más emblemáticas de Argentina.
  • Feria de artesanías: rodeando la plaza de la iglesia.
  • El cabildo: es el más pequeño de todo el país y una de las construcciones históricas del pueblo. En la actualidad funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”.
  • Platos típicos compartidos con otras ciudades norteñas: tamales, empanadas, locro, cordero, humitas, papa andina, guisos, maíz y quinoa.

Artículos relacionados

Deja un comentario